Concluyeron las jornadas en Paraguay del Encuentro Regional del Proyecto FLEE ASSET
Los pasados 3, 4 y 5 de septiembre, Paraguay acogió con éxito el Encuentro Regional del Proyecto FLEE ASSET (Fighting Labour Exploitation through Education – Agricultural Sector), organizado por la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).
El evento reunió a delegaciones de la Universidad de la República – UDELAR (Uruguay), la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), la Universidad Nacional del Sur – UNS (Argentina), la Sociedade de Ensino Superior de Vitória – FDV (Brasil), la Associação Antonio Vieira – UNISINOS (Brasil) y el Instituto Presbiteriano Mackenzie – MACKENZIE (Brasil), en el marco del Programa ERASMUS+ de la Comisión Europea, coordinado por la Universidad de Barcelona.
Actividades en la UNIBE
De esa manera, el miércoles 3 de septiembre, por la tarde, los miembros del consorcio latinoamericano expusieron los programas de capacitaciones en los que están trabajando. Luego, se expusieron tópicos en común para poder aunar criterios y esfuerzos, dando lugar a producir programas en conjunto.
El jueves 4 de septiembre, en la sede de UNIBE en Asunción, se desarrolló el seminario “Trata de personas en el Mercosur: Desafíos actuales”, que contó con la participación de representantes de instituciones públicas, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Durante la actividad se compartieron experiencias, se analizaron desafíos y se presentaron buenas prácticas en la lucha contra la trata de personas en la región.
Mesas de trabajo en la UNI
El viernes 5 de septiembre, en la sede de la Universidad Nacional de Itapúa, se realizaron mesas de trabajo orientadas a generar un espacio de diálogo sobre problemáticas comunes y a diseñar estrategias de cooperación regional. Estas instancias permitieron fortalecer el intercambio entre las universidades participantes del consorcio latinoamericano del Proyecto FLEE ASSET.
Asimismo, se hizo un balance de los tres días de trabajo, se planificó una agenda de continuación de actividades sincrónicas para poder profundizar lo abordado en las jornadas, de cara al futuro del proyecto.
Balance del encuentro
Las jornadas concluyeron con éxito y se destacaron como muy provechosas, fomentando la cooperación y colaboración entre las instituciones de educación superior latinoamericanas que integran el proyecto. El encuentro permitió avanzar en el objetivo central del FLEE ASSET: prevenir la trata de personas en el sector agrícola y promover estándares sólidos de trabajo decente a través de la educación y la capacitación.
Paraguay será sede del Encuentro Regional del Proyecto FLEE ASSET
La Universidad Iberoamericana (UNIBE) y la Universidad Nacional de Itapúa (UNI) serán sedes del Encuentro Regional en Paraguay del Proyecto FLEE ASSET (Fighting Labour Exploitation through Education – Agricultural Sector), a realizarse los días 3, 4 y 5 de septiembre. El evento contará con la participación de delegaciones de la Universidad de la República – UDELAR (Uruguay), la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina), Universidad Nacional del Sur – UNS (Argentina), Sociedade de Ensino Superior de Vitória – FDV (Brasil), Associação Antonio Vieira – UNISINOS (Brasil) y el Instituto Presbiteriano Mackenzie – MACKENZIE (Brasil).
El proyecto FLEE ASSET, coordinado por la Universidad de Barcelona en el marco del Programa ERASMUS+ de la Comisión Europea, tiene como eje central la prevención de la trata de personas en el sector agrícola y busca fortalecer la capacidad de las instituciones de educación superior en Europa y América Latina para desarrollar herramientas educativas y programas de capacitación que promuevan estándares sólidos de trabajo decente.
En este contexto la UNIBE organizará el Seminario “Trata de personas en el Mercosur: Desafíos actuales”, el jueves 4 de septiembre, de 11:00 a 12:30 horas, en la sede de Asunción (15 de Agosto esq. Ygatimí). La actividad reunirá a representantes de instituciones públicas, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de intercambiar experiencias, analizar desafíos y compartir buenas prácticas.
Asimismo, el viernes 5 de septiembre, de 9:00 a 11:00 horas, se llevarán a cabo mesas de trabajo en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), orientadas a generar un espacio de diálogo sobre problemáticas comunes y a diseñar estrategias de cooperación regional.
Cabe destacar que el Proyecto FLEE ASSET tiene como objetivo fortalecer la capacidad de las instituciones de educación superior (IES) en varios países de la Unión Europea (UE) y América Latina (AL) para desarrollar herramientas educativas y programas de capacitación que garanticen estándares sólidos de trabajo decente en la UE. La Universidad Iberoamericana (UNIBE) forma parte de este proyecto, que busca fortalecer la cooperación internacional y promover acciones concretas para mejorar las condiciones laborales en el ámbito agrícola.
Las instituciones que conforman el proyecto son:
Para más información contactar al correo electrónico proyectos@unibe.edu.py o al teléfono 0984 494195.
Durante los días 14 y 15 de abril se llevaron a cabo los FOCUS GROUP del Proyecto FLEE ASSET, que se desarrolla a través del Programa Erasmus + de la Comisión Europea.
En la primera jornada, se abordó el concepto de trabajo forzoso, su definición y alcance tanto internacional como en la realidad de cada país que integra el consorcio del proyecto. Para ello, se debatió sobre el artículo 18 del Reglamento sobre trabajo forzoso (UE) 2024/3015, cruzándolo con lo que surge del Acuerdo Mercosur, precisamente en la sección Trade and Sustainable Development, art. 4, apartados 8 y 11 y en general sobre todo el texto del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur. Se contó con la participación de invitados/as expertos/as por cada universidad que forma parte de este proyecto.
Asimismo, el día 15 tuvo lugar el FOCUS GROUP sobre el concepto de debida diligencia. En particular, se partió del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, estableciendo puentes con las legislaciones y jurisprudencia de los países miembros del FLEE Asset.
Ambas jornadas contaron con una numerosa cantidad de expertos/as que intercambiaron pareceres acerca de las temáticas tratadas.
Fue la primera reunión formal de los FOCUS GROUP que tienen como finalidad poder diagramar contenidos de capacitaciones a brindar.
Agradecemos a cada interesado/a por haber participado.
En el marco del Proyecto FLEE ASSET, que se desarrolla a través Programa Erasmus+ de la Comisión Europea se llevó a cabo una reunión de trabajo entre las universidades latinoamericanas socias, la Universidad de la República, Uruguay; Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina, Universidad Nacional del Sur, Argentina; Sociedade de Ensino Superior de Vitória, Brasil, UNISINOS, Brasil, Universidad Prebisteriana Mackenzie, Brasil, Universidad Nacional de Itapua, Paraguay y Universidad Iberoamericana de Paraguay, igualmente en representación de la Coordinación del Proyecto estuvo la Universidad de Barcelona, en miras a organizar el encuentro regional del proyecto. Este encuentro será un espacio de reflexión, debate y discusión sobre las temáticas principales de proyecto en relación a la prevención y lucha de la trata de personas con fines de explotación laboral en el sector agrícola, principalmente desde la coyuntura social, política y económica de la región.»
Concluyó el Train for Trainers del Proyecto Flee Assset financiado por la Unión Europea.
Durante la semana del 17 al 21 de febrero se llevó a cabo el programa de formación que tuvo como objetivo poner en discusión el avance del Proyecto Flee Asset y desarrollar el entrenamiento de entrenadores que tuvo lugar los días 19 y 20 de febrero.
Cordialmente recibidos en la Universidad Mackenzie en Sao Paulo, Brasil, el día 17 de febrero se discutieron los balances intermedios, actividades y resultados del proyecto. Por la tarde, se abordó la conformación del Handbook y su formato online, realizado por la Universidad de Minho. Así mismo, se analizó la estrategia comunicativa, por la Universidad Nacional de Río Negro.
El día 18 de febrero, las universidades Argentinas, Brasileras, Paraguayas y Uruguayas pusieron en debate sus estrategias para implementar los cursos a desarrollar en sus latitudes. Durante la tarde, se establecieron plazos y objetivos próximos del proyecto.
Durante el miércoles 19 de febrero, se presentaron los “train de trainers”, presentación a cargo del director del proyecto, Dr. Juan Carlos Hortal, por la universidad de Minho y luego, se dio lugar al abordaje de los fundamentos jurídicos sobre la trata de personas y la explotación laboral en el sector agrícola, que estuvo a cargo de la Universidad de Florencia.
Ese día, durante la tarde, se realizó el Workshop I que contó con mesas simultáneas Argentina/Uruguay; Paraguay; y Brasil, en las que se expusieron las problemáticas y situaciones de los asistentes virtuales, se debatieron y compartieron experiencias.
Llegados al jueves 20 de febrero, se realizaron los debates productos de lo surgido el día anterior, se identificaron cuestiones pendientes y los tópicos de debates. Asimismo, se discutió sobre estrategias de abordaje contra la trata de personas y la explotación laboral en el sector agrícola y la protección de víctimas. Esto dio lugar al desarrollo, durante la tarde, del Workshop II. Allí, se hicieron tres mesas simultáneas que abordaron: Víctimas menores de edad: protocolos de intervención, adopción de enfoques diferenciados; Mujeres: factores de vulnerabilidad, apoyo psicosocial y reintegración; y Población indígena: respeto a derechos culturales, barreras de acceso a la justicia. Finalmente, se cerró la jornada discutiendo lo surgido durante esas tres mesas simultáneas.
El último día, 21 de febrero, el consorcio del proyecto debatió durante la mañana, los objetivos, metodologías y materiales surgidos durante la semana y se diagramó la agenda con un esquema básico del curso de formación.
Siendo así, este importante encuentro contó con la participación de representantes de todas las universidades del consorcio.
Con el objetivo de diagramar el programa que desarrollará la actividad Train for trainers, se llevó a cabo un encuentro complementario previo en Sao Paulo.
Allí se realizaron diversas reuniones en donde representantes de las universidades parte del consorcio, algunas presencialmente y otras de manera virtual, pusieron en debate los futuros cursos a crear e implementar en sus latitudes.
El foco del encuentro se colocó en qué actores serán elegidos para brindar las capacitaciones y coordinar reuniones internas previas y durante el ciclo de capacitaciones. También se debatió acerca de qué actores serán tomados en cuenta para pensar qué contenidos y bajo qué formatos, materiales, normativas y productos académicos.
Finalmente, este encuentro previo fue clave para el desarrollo del posterior evento del Train for trainers.
Como resultado posterior al Kick Off, del 18 al 22 de marzo de 2024, se llevó a cabo la Escuela de Invierno “Explotación laboral de migrantes y trata en el sector agrícola. Una mirada a las relaciones entre la Unión Europea y América Latina”.
En esa semana se pretendió conformar un amplio espacio académico internacional para propender la reflexión multidisciplinar y lograr discutir acerca de la explotación laboral de migrantes y de qué forma se da el vínculo con la trata de personas en ambientes agrícolas.
Realizándolo en una modalidad presencial y otra sincrónica, el día lunes 18 de marzo, el ex director del proyecto FLEE-ASSET, David Moya comenzó exponiendo los objetivos de la Winter School. Por la tarde, el Dr. Emilio Santoro brindó una disertación acerca del contexto y regulación internacional de la explotación laboral y la trata. Ese mismo día, las Dras. Sofía Pinto, Giovanna Leuzzi y Salomé Archain, disertaron sobre la situación de la explotación laboral en el sector agrícola en los países europeos de Portugal, España e Italia.
Durante el martes 19 de marzo, se expuso la situación de la explotación laboral en el sector agrícola en países de América Latina. Específicamente, Brasil, Uruguay, Argentina y Paraguay. Tales exposiciones estuvieron a cargo de la Dra. Lucía Remersaro y de los Dres. Juan Manuel Otero, Julio Rodas, Eduardo Velázquez y José Luis Bolzan. Al finalizar tal jornada, la Dra. Milena Libralon Kosaki Ponchio y el Dr. Flavio de Leao Bastos Pereira, expusieron sobre cuestiones fundamentales del Agrofood business, sector agrícola y la explotación laboral.
Llegados al miércoles 20, la Dra. Lucía Remersaro expuso acerca de Derechos Humanos, Mercosur y las políticas activas de trabajo decente en Latinoamérica. Luego, la Dra. Esther Pomares, disertó respecto a los Derechos Humanos y explotación laboral en la jurisprudencia del TEDH. Al cierre de esa jornada, se debatió sobre la OMC y los límites a las relaciones comerciales derivados del respeto de los Derechos Humanos. El caso de la condicionalidad de las relaciones comerciales en la Unión Europea.
Llegando al 21 de marzo de 2024, el Dr. Ferran Camas, desarrolló la exposición sobre la OIT y la Unión Europea en el desarrollo de la protección de los derechos de los trabajadores migrantes ante la explotación laboral. Luego, el Dr. Juan Carlos Hortal y la Dra. Patricia Gallo coordinaron una mesa redonda sobre la Regulación de la explotación laboral en el derecho comparado.
Finalmente, el día viernes 22 de marzo, se realizó el último día de esta capacitación y comenzó con la exposición de la Dra. Carolina Villacampa Estiarte, acerca de la trata de personas con fines de explotación laboral en el sector agrícola, abordajes y casos prácticos. Luego, la Dra. Gemma Bardaji Blasco y el Dr. Luis Moreno, abordaron la mesa redonda sobre instrumentos para la lucha contra la explotación laboral en el sector agrícola.
Las jornadas fueron sumamente enriquecedoras y formativas para colocar sobre la mesa una mirada contextualizada de las relaciones entre la Unión Europea y Latinoamérica para tratar la explotación laboral de personas migrantes y la trata en el sector agrícola.
Durante los días 15 y 16 de marzo, se llevó a cabo la Reunión de Kick Off. En esa oportunidad, el consorcio del proyecto FLEE-ASSET, se encontró en la Universitat de Barcelona, con el objetivo de preparar, de forma plenaria, la ejecución del proyecto en cuestión.
Asistieron representantes de las 11 universidades partes del proyecto, para poder así establecer la agenda de tareas de cada paquete de FLEE-ASSET. Como resultado posterior a ello, del 18 al 22 de marzo de 2024, se llevó a cabo la Escuela de Invierno “Explotación laboral de migrantes y trata en el sector agrícola. Una mirada a las relaciones entre la Unión Europea y América Latina”.
En esa semana se pretendió conformar un amplio espacio académico internacional para propender la reflexión multidisciplinar y lograr discutir acerca de la explotación laboral de migrantes y de qué forma se da el vínculo con la trata de personas en ambientes agrícolas.